Naturaleza y causas de la reciente crisis

Publi? le 26 de junio de 2010 dans Economía

Exposición presentada en la última Reunión Pública común realizada por “Perspectiva Internacionalista” en Bruxelas (Bélgica), el 26 de septiembre de 2009.


 

El tema de esta reunión pública (¿Cuál crisis del capitalismo?) era vasto, pero el único aspecto que fue tratado en esta exposición concierne al análisis de la naturaleza y de las causas de la crisis y las cuestiones que se pueden plantear a propósito de su comprensión.

En efecto, esta crisis es comúnmente presentada como que es una crisis financiera que se transmite enseguida a la economía real. Dicho de otra manera, el origen de la recesión económica y del desempleo reside en la codicia de algunos, en la falta de regulación del sector financiero o de su parasitismo sobre la economía real. Desde nuestro punto de vista, el análisis correcto es exactamente inverso : son las contradicciones reales de la economía que han provocado la crisis financiera.

Evidentemente, tal como ella se está desarrollando a través de la sucesión de acontecimientos, como el crac bursátil, la quiebra de los bancos, o las subprimas, la crisis aparece ante todo como una crisis financiera. De la misma manera, da la impresión también de que la recesión económica y el desempleo se han desarrollado después del crac financiero. Los hechos parecen pues darles la razón a aquellos que dicen que la crisis actual es sobre todo una crisis financiera.

Esta dimensión de la crisis es innegable. Sería absurdo negarlo. Sin embargo, al quedarse en este aspecto, no se puede explicar el porqué el sector financiero ha tomado tal importancia en la economía, ni porqué las finanzas han podido resbalarse y volverse de repente tan codicioso. Al quedarse en el aspecto financiero nos impide comprender las causas profundas de la crisis. Para los marxistas, una crisis financiera no es más que una consecuencia de las contradicciones más fundamentales al seno de la economía capitalista. ¿Es necesario pues preguntarse cuáles son las contradicciones fundamentales de la economía capitalista? Entre las múltiples contradicciones del capitalismo y las diferentes causas de la crisis de sobreproducción puesta en evidencia por Marx, existen dos de gran consideración que se desprenden :

 1) La primera corresponde a las dificultades del capitalismo para extraer suficientes beneficios de una inversión hecha. En el lenguaje corriente : se dice que las inversiones son cada vez menos rentables. En lenguaje marxista, esto es lo que se llama la tendencia a la baja de la tasa de ganancia.

 2) La segunda contradicción es la relativa a las dificultades del sistema para crear una demanda a la altura del volumen de las mercancías producidas, pues, la dificultad para dar salida del mercado a la totalidad de la producción.

Son estas contradicciones en la economía real que regularmente engendran la mayoría de las crisis de sobreproducción hasta el presente. Durante poco más de dos siglos de existencia (1780-2009) el capitalismo ha conocido un poco menos de treinta crisis de sobreproducción. Esto hace pues, en promedio, una crisis cada ocho años.

Sin embargo, para comprender bien cómo funcionan estas dos contradicciones, así como sus lazos con la crisis financiera, se necesita agregar dos precisiones :

 1) En general, estas dos contradicciones se manifiestan al mismo tiempo y se engendran mutuamente : en efecto, al no poder vender la totalidad de las mercancías tampoco permite recuperar la totalidad de su beneficio; y una insuficiencia de beneficio engendra una insuficiencia de mercados. Sin embargo, es necesario insistir sobre el hecho que estas dos contradicciones pueden igualmente presentarse separadamente; o de una forma tal que una de las dos contradicciones predomine. Esto es importante para comprender la crisis del capitalismo, pues todas las crisis no se desarrollan siempre de la misma forma tal como lo veremos.

 2) La segunda precisión a hacer es de que estas dos contradicciones juegan a la vez a corto y mediano plazo. Cuando se habla de corto plazo se habla de estos ciclos de duración en promedio de más o menos ocho años ; y cuando se habla de mediano plazo, son períodos de 25 a 40 años de crecimiento o menor crecimiento.

Después de este breve recordatorio del cuadro de análisis marxista de la crisis, iremos a ver ahora, en la realidad concreta, el cómo estas dos contradicciones fundamentales del capitalismo pueden explicar la crisis y cuál es el lazo con el crac financiero. Las gráficas siguientes pueden ayudarnos :

Gráfica No. 1 : Bolsa y ganancia en los Estados Unidos (1992-2009)

La curva del índice bursátil en la primer gráfica (En rojo) nos muestra las dos últimas burbujas especulativas : la primera corresponde a la burbuja internet al momento de la recesión de 2000-2001, y la segunda a la burbuja subprimas con la recesión actual. Así pues, es este el aspecto financiero de la crisis. Por el contrario, es mucho más interesante la otra curva (en azul) que nos muestra la evolución de la economía real, más precisamente la de la rentabilidad de las empresas, es decir de la tasa de ganancia. ¿Porqué es más interesante? Por tres razones por lo menos:

 a) La primera es que se puede claramente constatar el lazo estrecho que existe entre la evolución de las ganancias y la evolución de la bolsa.
 b) La segunda es de que, este lazo no es cualquier cosa : es la evolución de la tasa de ganancia que determina la evolución de los índices bursátiles. En el ciclo económico a corto plazo, es el retorno de la baja de la tasa de ganancia (o su insuficiencia coyuntural) lo que provoca el crac bursátil.
 c) La tercera razón es de que es también el retorno de la baja de la tasa de ganancia que, en general, es el origen de las crisis económicas cíclicas en 2000-2001 o en 2008-2009.

Dicho de otra manera, a corto plazo, es claro que la evolución de la tasa de ganancia está en el origen está en el origen de los ciclos económicos, de los crac financieros, pero también de las recesiones. Tenemos pues aquí, una respuesta muy clara con relación a nuestra cuestión de partida : no estamos en presencia de una crisis financiera que se transforma en recesión económica, sino en un retorno a la baja de la rentabilidad de las empresas que se ha transformado en crisis financiera y después en recesión. Es un primer punto que nos parece muy importante de señalar para responder a la explicación dominante y reafirmar el análisis marxista de la crisis.

Sin embargo, en el momento en que se toma distancia y que se considera las evoluciones a mediano plazo, otros elementos importantes aparecen. Es lo que nosotros referimos en la segunda gráfica en donde se distinguen claramente tres fases :

Gráfica No. 2 : Alza de los beneficios y baja de la acumulación después de 1982 (USA+UE+Jap)

 a) La primera fase, de post guerra a fines de los años 1960, es el período de prosperidad en donde la tasa de ganancia y de acumulación evolucionan a la alta , y en paralelo.
 b) La segunda fase comienza a fines de los años 1960 con el retorno a la baja de la tasa de ganancia. Se ve también que esta baja de la tasa de ganancia arrastra enseguida a la tasa de acumulación con ella hasta 1982. Desde entonces se constata de nuevo lo que es la dinámica de la tasa de ganancia que pone fin a la prosperidad de post guerra y que inagura el largo período de crisis que conocemos despues de 40 años.
 c) La tercera fase comienza en 1982. Ahí, por el contrario, las dos evoluciones divergen : la tasa de ganancia sube de manera vertiginosa, pero no la tasa de acumulación que continúa a la baja (el cálculo de la tasa de ganancia aquí no incluye evidentemente la alza especulativa de la bolsa).

Se puede entonces plantear las cuatro cuestiones siguientes frente a estas evoluciónes :
 a) ¿Porqué los beneficios suben a partir de 1982 despues de que durante mucho tiempo estuvo a la baja desde fines de los años de 1960?
 b) Si los beneficios suben desde 1982 y están a la alza actualmente, ¿Porqué la acumulación no se relanza, y porqué la crisis persiste y se profundiza?
 c) Puesto que los beneficios evolucionan hacia la cima, ¿Se puede aun decir hoy que es la baja de la tasa de ganancia lo que constituye la causa de la crisis?
 d) ¿Cuál es el lazo del financiamiento de la economía y de las burbujas especulativaa?

1) Responder a la primera cuestión aparece inmediatamente : las ganancias han podido ser reestablecidas porque la parte de los salarios ha sido comprimida. Es esto lo que se ve claramente sobre la 3ra. Gráfica más abajo : los salarios representan las dos terceras partes de la demanda final hasta 1982 ; mientras que 25 años después, ellos no representan más que un poco más de la mitad solamente. La conseceuncai principal que se desprende es una contracción drástica de los mercados solventes, una formidable restricción de la capacidad para desprenderse de las mercancias producidas; pues ello no es compensado por el consumo de los capitalistas (que por consiguiente, es improductivo por definición), ni para las inversiones y las ventas en los países emergentes.

Gráfica No. 3 : baja de los salarios despues del 82 para corregir la tasa de ganancia (UE)

2) Se puede entonces fácilmente responder a la segunda cuestión : ¿Porqué la cumulación no se relanza y porqué la crisis perdura a pesar de la alza de la tasa de ganancia desde 1982? Porque simple y principalmente, a causa de esta contracción drástica de los mercados : se continía inviertiendo hoy, pero son esencialmente inversiones de racionalización y de fusión, no de ampliación como durante el período de prosperidad de post guerra.

3) Responder a la 3ª. Cuestión es igualmente fácil : ¿Se puede decir aún que es la baja de la tasa de ganancia lo que constituye la causa de las crisis puesto que ella vuela hacia la cumbre? Si, tal como lo habíamos visto en la primer gráfica, las evoluciones a corto plazo de la tasa der ganancia son siempre el motor de los ciclos económicos y de las crisis. Sin embargo, despues de 1982, no estamos más en presencia de una tendencia general a la baja de la tasa de ganancia, sino una tendencia a la halta a mediano plazo.

En consecuencia, y ésto es importante, lo esencial de los problemas económicos desde l,os años 1980’s no están más ligados a la falta de rentabilidad de las empresas (a una baja de la tasa de ganancia), sino a una insuficiencia de los mercados solventes o salida de la producción. Dicho de otra manera, después de los años 1980’s, el capitalismo se encuentra de nuevo con vitalidad, pero pasa por una débil tasa de acumulación y de crecimiento, un desempleo importante, y una creciente miseria para la gran mayoría de los trabajadores, porque este benficio reencontrado en las empresas descansa sobre la masa trabajadora, desempleándolos, reduciendo las condiciones de trabajo, y no, como en la post guerra, debido a una auge de las ganancias de la productividad, ganancias que no han hecho más que bajar desde fines de los años 1960’s y que siempre han sido débiles tal y como nosotros lo podemos ver en la cuarta gráfica :

Gráfica No. 4 : Evolución de la productividad del trabajo.

4) En cuanto a la 4ª. cuestión, la relativa a la importancia tomada por el sector financiero en la economía desde los años 1980’s, su respuesta es igualmente fácil de comprender. Se puede leer en la segunda gráfica : es todo el espacio representado entre las dos curvas, este especio creciente en el curso del tiempo representa la masa de ganancias no uttilizada por los inversionistas y que vuelve a alimentar las finanzas. Dicho de otra manera, es la ausencia de mercados que son insuficientes lo que no permite a la masa de ganancia invertir para ampliar la producción. En consecuencia, las ganancias se dirigen hacia las finanzas.

Es muy impotante comprender esto, pues se ha afirmado generalmente en la prensa revolucionaria que el aumento de las finanzas después de 1980’s, y el estallamiento de las burbujas especulativas repetidamente, serían la consecuencia de la baja de la tasa de ganancia. Es decir, que los capitalistas colocarían su dinero en la bolsa como consecuencia de la poca rentabilidad de las inversiones productivas. Ahora bien, todas las gráficas muestran aquí lo que razonablemente es falso a mediano plazo : las inversiones productivas son rentables y las ganancias son más altas. A mediano plazo, es pues totalmente falso decir que ¡los capitales van a la bolsa porque las ganancias son débiles! No es más que el fenómeno (la debilidad de las ganancias) lo que puede explicar el aumento de la importancia del sector financiero en la economía. Es justamente a la inversa : la superabundancia de ganancias que no encuetran dónde invertir por insuficiencia de ampliación de mercados, alimenta la esfera financiera.

La consecuencia de todo ello, y esto es el 2° punto importante de nuestra exposición, es que lo esencial del disfuncionamiento económico desde 1982 se encuentra ligado a la debilidad de los mercados solventes, y no más a la baja de la tasa de ganancia como en los años 1970.

La mejor prueba en esto es la configuración que ha llevado al último crac bursátil : como la demanda salarial era drásticamente reducida, (gráfica 3 y 5), el crecimiento no ha sido obtenido más que reanimando el consumo (gráfica 5) por un aumento del endeudameinto que sale a la escena en 1982 (gráfica 6) y una disminución de la tasa de ahorro que se incrementan igualmente en 1982 (gráfica 7).

Gráfica No. 5 : Disminución de la parte de salarios, pero subida del consumo despues de 1982 (USA)

Gráfica No. 6 : El aumento del endeudamiento a partir de 1982

Gráfica No. 7 : Disminución del ahorro después de 1982 (USA)

¿Y mañana? Mañana, esta dinámica perversa de la economía capitalista va a continuar aun más reluciente pues nada ha sido resuelto; peor, los parches colocados para relanzar la máquina van a agravar el mal a mediano plazo, de la misma manera, van a permitir replantear la recesión a corto plazo. Si nada cambia, se va contra el muro de forma asegurada en algunos años. Y, de ahí, son los trabajadores los que van a sufrir todas las consecuencias dramáticas, en primer lugar al nivel del empleo por una explosión del desempleo. Es lo que está ya en curso actualmente y que se anuncia aún más masivo en los meses que se aproximan.

C. Mcl., septiembre del 2009.



URL source de l'article : https://www.leftcommunism.org/spip.php?article172